La economía institucional es una escuela de la ciencia económica que difiere de la neoclásica, básicamente porque rechaza los supuestos del homo economicus y de los supuestos de la información.
Es decir, en la escuela neoclásica se supone que el hombre es perfectamente racional, es decir que siempre va a maximizar su rendimiento y utilidad, sujeto a una cierta restricción monetaria (o de algún recurso finito); además supone que la información es perfecta, o sea que la persona siempre tiene a su disposición de toda la información de lo que desee. Ambos supuestos son abiertamente rechazados por los institucionalistas, que dicen que el hombre no es completamente racional, ya que muchas veces por comodidad, tiempo o alguna razón motivacional no hace lo mejor posible, no maximiza para llegar a un óptimo. Por lo pronto, no siempre dispone de toda la información que necesita, sobre todo cuando es informacion privada, como puede ser la de una empresa.
Claramente, la economía institucional se acerca mas a la realidad, que se aleja sistemáticamente de la escuela neoclásica. Las opciones que tomaran los agentes económicos, según esta escuela giraran en torno a los vínculos e interacciones que se generen entre los mismos, con contratos implícitos o explícitos pactados.
Las instituciones se entienden como las organizaciones que se generan, englobadas en un concepto mas grande.
Lo interesante de esta escuela, no solo es que se manifiesta como alternativa a la escuela neoclásica, sino que además permite entender como los resultados económicos pueden depender de las acciones de los humanos, dentro de las instituciones, y de la existencia o no de las mismas. No todo viene armado, y es aquí donde el Estado puede tener un rol importante.
Seguiremos con esta escuela mas adelante, en próximo artículos.
Firma: frme
![]() |
Oliver Williamson, premio Nobel de Economía 2009, de esta escuela. |
Claramente, la economía institucional se acerca mas a la realidad, que se aleja sistemáticamente de la escuela neoclásica. Las opciones que tomaran los agentes económicos, según esta escuela giraran en torno a los vínculos e interacciones que se generen entre los mismos, con contratos implícitos o explícitos pactados.
Las instituciones se entienden como las organizaciones que se generan, englobadas en un concepto mas grande.
Lo interesante de esta escuela, no solo es que se manifiesta como alternativa a la escuela neoclásica, sino que además permite entender como los resultados económicos pueden depender de las acciones de los humanos, dentro de las instituciones, y de la existencia o no de las mismas. No todo viene armado, y es aquí donde el Estado puede tener un rol importante.
Seguiremos con esta escuela mas adelante, en próximo artículos.
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario