viernes, 31 de agosto de 2012

La Economía Social

La participación de los trabajadores es fundamental.
La economía social se puede definir como un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa; por lo que prevalece el trabajo por sobre el capital. En este sector, muchas veces llamado "Tercer Sector", no hay patrones ni capitalistas ni empresarios, sino que la autogestión depende de todos los participantes de la cooperativa.

Lo problemas que generalmente se le asocian a las cooperativas, es que muchas veces pecan de no saber gestionar la misma, no están habituados a tomar decisiones económicas dentro de su nuevo rol, y por lo tanto el mal manejo de la administración lleva al fracaso de la misma. Por eso es necesario la participación y el aprendizaje, en la forma de manejo de la cooperativa, sin perder de vista que la misma no es una empresa capitalista, sino que por el contrario el actor fundamental es el trabajador, y también debe ser el beneficiado en este proceso.
Se torna impostergable la acción de otros actores como consultores, economistas u otros profesionales, para asesorar, aunque sea de forma esporádica, sobre todo para aconsejar.

Igualdad entre los cooperativistas.
Es importante que las cooperativas tengan las cuentas claras, en blanco y al día, ya que muchas veces es necesario pedir créditos para seguir funcionando y que los beneficios vengan luego, pero para que las instituciones financieras lo otorguen, estas deben transmitir confianza y capacidad de pago. También es importante el apoyo estatal, ya que de no contar con este sector, aumentaría la tasa de desempleo o paro, con el consecuente costo social y de seguros de paro.

 En general, las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente. La economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo distinto al sector público y al capitalista. En esta lógica, es que se ve su impronta revolucionaria, ya que se basa en la justicia social, en el crecimiento económico y en la distribución igualitaria de la riqueza. Además del continuo aprendizaje que demanda la dinámica empresrial, por parte de los trabajadores.

Para mayor información, les dejo un link de un canal de Economía Social: http://www.luisrazeto.net/content/se%C3%B1al-en-vivo-0

Fuentes: http://www.econlink.com.ar/economia-social; www.zonaeconomica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario