El bloqueo a cuba, por parte de los Estados Unidos comenzó hace mas de tres décadas, como mecanismo de política exterior de aquel país frente a la isla. Lo hizo en contra del derecho internacional, en contra de la voluntad del pueblo cubano y del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos. Si bien el bloqueo no ha podido hacer caer el régimen cubano, le ha provocado un daño económico y social muy importante.
![]() |
La guerra sin prensa |
Fue un sueño de toda la vida, para Estados Unidos, hacer y obligar a la isla a que sea parte de aquel país, que se anexara; tan es así que intervino en la guerra hispano-cubana, para posteriormente hacerla colonia suya y explotarla económicamente. Recordemos que la había catalogado a Cuba, como país independiente y soberano.
El bloqueo se hace mas cruel e inhumanitario, cuando repasamos las condiciones sociales de los cubanos, heredadas del pasado: la población de cuba era de 6,2 millones de habitantes, de las cuales 4,1 se encontraba en edad de trabajar, pero solo estaban ocupadas 1,8 millones, incluyendo a trabajadores parciales, es decir,no fijos; de las mujeres que se declaraban como ocupadas, el 75% de las mismas pertenecían a trabajos domésticos; el nivel salarial era mínimo, y la situación se agravaba en las zonas rurales (mayoría del país) sin cumplirse siquiera con el salario mínimo. También hay que hablar de la alta concentración del ingreso (problema hoy vigente y latente en sudamérica), en donde el 50% de la población percibía solo el 10,8% de los ingresos totales, mientras que el 5% mas rico recibía el 26,5% de estos. En tanto que el 75% de la zona agrícola, era propiedad de unos 25 mil terratenientes, y de ellos solo el 10% (osea 2500), controlaban el 45% de las tierras!!! La mayoría de los que trabajan la tierra eran rentistas, eran alrededor del 64%.
En otro ámbito, en 1958, había en Cuba mas de 2 millones de analfabetos o semi analfabetos, en las zonas rurales la proporción subía hasta el 41,7% en población con mas de 10 años de edad, mientras que por otra parte, el 58% de los maestros estaban desempleados. Además, solo el 46% de los niños que tenían edad para matricularse, efectivamente lo hacían, y solo asistía el 50% de ellos.
Pasando al tema de salud, la esperanza de vida se estimaba en 62,3 años, y la mortalidad infantil alcanzaba tasas del 60 por 1000, en donde solo el 18% de la población accedía a atención sanitaria gratuita.
En lo estrictamente económico, el país era mono productor de materias primas, básicamente azúcar, con una estructura económica carente de integración, en beneficio del bienestar general, por lo que dependía en gran medida de las importaciones, para su normal funcionamiento. También el comercio era altamente concentrado, con Estados Unidos; y su dependencia era total: ingresos de divisas, tecnología, equipos, piezas de repuesto, combustibles, materias primas, bienes industriales y alimentos. La pregunta es ¿como podría soportar el pueblo cubano, esta abrupta irrupción del comercio con el país-base, en materia de comercio y subsistencia?
El bloqueo impuesto, fue como condenar a Cuba a la desaparición como país, y como modelo de pensamiento alternativo al capitalismo.
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario