''Después de su dramático rescate de una mina el año pasado, Jimmy Sánchez viajó por el mundo, navegó por las islas griegas, visitó Reino Unido, Israel, Los Ángeles, Disney World: todo pagado por gente que se conmovió con la historia de coraje y perseverancia de los mineros chilenos.
Pero hoy, Sánchez, al igual que muchos de los 33 mineros que sobrevivieron 69 días a casi 800 metros debajo de la tierra, está desempleado y viviendo en malas circunstancias.
Dos veces al mes se sube a un autobús que va a Santiago, la capital chilena, viajando 11 horas en cada sentido para visitar a un psiquiatra. Es uno de nueve mineros que recibe su paga por enfermedad debido a la prolongada tensión postraumática; un puñado de los otros dice que están viendo a terapeutas particulares.
"La mayoría de nosotros estamos en el mismo lugar con problemas emocionales y psicológicos", dijo Sánchez, de 20 años de edad. "Fue el temor a que nunca más veríamos a nuestras familias, que íbamos a morir. Sencillamente no podemos sacudirnos esos recuerdos".
Esta noticia que esta actualmente vigente en la prensa internacional, pone en escena nuevamente al rescate de los mineros chilenos, solamente con motivo de que se esta cumpliendo un año de cumplido aquel evento.
Es importante reflexionar sobre lo sucedido, teniendo una mirada mas neutral luego de transcurrido un tiempo. Es que la vorágine del momento nos involucro en el montaje de lo que parecía un show, un programa de TV común y corriente; pero estábamos viviendo el verdadero y real rescate de personas de carne y hueso que estuvieron al borde de la muerte.
Cabe sacar varias conclusiones al respecto, como ejercicio mental y reflexivo.
En primer lugar, hay que afirmar con propiedad que nada ha cambiado en la actividad minera en Chile, los mineros siguen sufriendo por falta de protección, trabajando en una actividad totalmente inhumana y recibiendo salarios magros. Esto difícilmente se revierta, incluso con lo ocurrido debería de haberse modificado algo en algún sentido pero ello no aconteció.
En segundo lugar, los mineros rescatados otrora estrellas de televisión, se encuentran hoy muchos de ellos desempleados, con fuertes consecuencias psicológicas que seguramente le queden de por vida, sin ningún amparo del gobierno.
En tercer lugar, la utilización mediática del presidente chileno fue clara y notoriamente utilizada para engrandecer su figura política, sin ningún interés real en preocuparse por los miles de chilenos que arriesgan su vida diariamente en la extracción del cobre. Hoy en día, se aprecia mas crudamente la frialdad del primer mandatario.
Son todas conclusiones negativas, la única que puedo sacar de tinte positivo, es la toma de conciencia a nivel mundial del grado de explotación al cual es sometido el minero, al memos es un comienzo...
Fuente: elpais.com
Firma: frme
Pero hoy, Sánchez, al igual que muchos de los 33 mineros que sobrevivieron 69 días a casi 800 metros debajo de la tierra, está desempleado y viviendo en malas circunstancias.
Dos veces al mes se sube a un autobús que va a Santiago, la capital chilena, viajando 11 horas en cada sentido para visitar a un psiquiatra. Es uno de nueve mineros que recibe su paga por enfermedad debido a la prolongada tensión postraumática; un puñado de los otros dice que están viendo a terapeutas particulares.
Mineros trabajando |
Esta noticia que esta actualmente vigente en la prensa internacional, pone en escena nuevamente al rescate de los mineros chilenos, solamente con motivo de que se esta cumpliendo un año de cumplido aquel evento.
Es importante reflexionar sobre lo sucedido, teniendo una mirada mas neutral luego de transcurrido un tiempo. Es que la vorágine del momento nos involucro en el montaje de lo que parecía un show, un programa de TV común y corriente; pero estábamos viviendo el verdadero y real rescate de personas de carne y hueso que estuvieron al borde de la muerte.
Cabe sacar varias conclusiones al respecto, como ejercicio mental y reflexivo.
En primer lugar, hay que afirmar con propiedad que nada ha cambiado en la actividad minera en Chile, los mineros siguen sufriendo por falta de protección, trabajando en una actividad totalmente inhumana y recibiendo salarios magros. Esto difícilmente se revierta, incluso con lo ocurrido debería de haberse modificado algo en algún sentido pero ello no aconteció.
En segundo lugar, los mineros rescatados otrora estrellas de televisión, se encuentran hoy muchos de ellos desempleados, con fuertes consecuencias psicológicas que seguramente le queden de por vida, sin ningún amparo del gobierno.
En tercer lugar, la utilización mediática del presidente chileno fue clara y notoriamente utilizada para engrandecer su figura política, sin ningún interés real en preocuparse por los miles de chilenos que arriesgan su vida diariamente en la extracción del cobre. Hoy en día, se aprecia mas crudamente la frialdad del primer mandatario.
Son todas conclusiones negativas, la única que puedo sacar de tinte positivo, es la toma de conciencia a nivel mundial del grado de explotación al cual es sometido el minero, al memos es un comienzo...
Fuente: elpais.com
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario