jueves, 1 de septiembre de 2011

Aquella receta de Keynes

J.M.Keynes
''Keynes fue el reformador teórico de una economía ya industrializada que se precipitó en el abismo de la más profunda recesión tras experimentar un largo y complejo proceso, que incluyó múltiple manipulación monetaria de los países centrales y políticas de crédito barato masivo, todo basado en la variable de la emisión. La respuesta pensada por el economista británico a la contracción de la actividad fue movilizar recursos fiscales y disponer medidas monetarias para estimular el consumo, la producción y el empleo, apuntando a expandir la actividad y generar más riqueza como antídotos contra la depresión. 

El economista, que supo descollar y ganar dinero como corredor bursátil, pensaba que el fenómeno del desempleo se origina en bajas tasas de inversión. El tema clave para Keynes en situaciones como la actual fue el mismo definido por Stiglitz para el diario argentino: "La mejor forma para enfrentar la crisis es crear puestos de trabajo".
El estadounidense tiene la convicción de que "la teoría económica tradicional fracasó", y para demostrarlo explica en qué consiste "un principio muy simple llamado 'multiplicador presupuestario': Si uno recauda impuestos y gasta dinero en forma balanceada de forma tal que no crezca el déficit, la economía crecerá. En el mediano plazo, esa política tiende a reducir el déficit y asegura la sustentabilidad de la economía porque el PIB crecerá y la deuda y el déficit serán más pequeños en términos relativos". Keynes descubrió características de la demanda y de su relación con la inversión que la ciencia económica no manejaba hasta entonces, como tampoco el estrecho vínculo entre ésto y las políticas activas en materia fiscal y monetaria. En otra crisis, nacida de economías y valores de magnitudes muy superiores a las de entreguerras, Stiglitz detalla que "si uno diseña bien el multiplicador, el estímulo fiscal puede ser muy grande. En ese sentido, en EEUU se pueden cobrar impuestos al 1% más rico que concentra 25% del ingreso, y gastar el dinero en inversiones que aseguren mayor crecimiento. Esa dinámica es una forma de resolver este dilema".

Aunque si bien esta es parte de la estrategia que se estaría recomendando usar, las características del mundo del año 1930 comparadas con las del año 2011, son muy diferentes ; y seguramente se caiga en un error tremendo si quisiera aplicar tal cual esta receta.

Fuente: La Diaria
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario