viernes, 2 de septiembre de 2011

La CEPAL propone mas igualdad

Logo de la CEPAL
Los participantes del encuentro coincidieron en la necesidad de repensar el rol del Estado y encontrar un balance entre mercado, Estado y sociedad. "Estamos convencidos que se requiere de una nueva arquitectura estatal que permita que el Estado sea más protagónico en el aseguramiento del bienestar general y en la conducción de las estrategias de desarrollo de nuestros países con visión de largo plazo, más allá de sus funciones de ‘subsidiaridad' definidas por el paradigma neoliberal", declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al inaugurar la reunión.

Bárcena recordó las propuestas sobre este tema entregadas por la CEPAL en su documento La hora de la igualdad, brechas por cerrar caminos por abrir, en donde se señaló como pilares fundamentales para el desarrollo de la región las funciones que cumple el Estado para "dinamizar el crecimiento, promover la productividad, fomentar mayor articulación territorial, impulsar mejores condiciones de empleo e institucionalidad laboral, y proveer bienes públicos y protección social con clara vocación universalista y redistributiva".
"Para ello se requiere de la construcción de pactos sociales donde la ecuación Estado-mercado-sociedad logre un equilibrio que responda a los desafíos de este verdadero cambio de época", agregó.
Junto con agradecer el homenaje que la CEPAL le rindió en este día, Enrique V. Iglesias remarcó en su discurso la necesidad de contar con una gobernanza mundial que permita a los  Estados nacionales afrontar los grandes desafíos actuales.  "Precisamos de un gran pacto entre el Estado y la sociedad, más allá del pacto fiscal requerido para sostener un buen funcionamiento de las macroeconomías", dijo.
Remarcó también la importancia de la política y de la modernización de los sistemas políticos. "El Estado tiene un capital público y debe aprender a relacionarse mejor con una sociedad cada vez más informada y participativa", indicó.

En la exposición principal de la sesión inaugural del seminario, Ricardo Lagos Escobar delineó las distintas exigencias que cada época histórica ha demandado a los Estados y cómo actualmente tras la crisis financiera mundial éstos tienen el desafío de enfrentar el gran reto de la desigualdad, especialmente en América Latina.
El ex Presidente de Chile señaló que es la política, y no los mercados, la que contribuye a superar las falencias de la región en este ámbito. "Hasta ahora hemos puesto el énfasis en crecer, pero falta avanzar en los temas sociales", dijo. "Aún existe una brecha de desigualdad muy amplia entre América Latina y los países desarrollados. Mayor igualdad en el ingreso representa mejores índices sociales, de salud y de educación", precisó''.

A través de los discursos de estos actores participantes de la CEPAL, podemos ver reflejados el pensamiento predominante hoy en día, en Latinoamérica, representados también en la mayor cantidad de partidos que se autocalifican de izquierdas, con un discurso mas vinculado a lo que llaman la justicia social.

Esto es consecuencia de los resultados nefastos que sobre la región ha dejado la practica de políticas neo liberales en la región, dejando en un segundo plano la acción estatal, y volcándose hacia la lógica del mercado. Estos malos resultados se reflejan en la pobreza, el desempleo, los problemas de salud, educación e infraestructura, pero sobre todo en la desesperanza de sus pueblos.

Es por ello que una vez que se ha ganado el poder político de estos países, es que podemos empezar a exigir cambios sustanciales en materia de política económica y social, así como también una mayor integración regional, para aprovechar la alta cantidad de recursos naturales que se tiene, en provecho de la sociedad toda.


Fuente:  http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/3/44083/P44083.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl    
Firma: frme     

No hay comentarios:

Publicar un comentario