domingo, 18 de septiembre de 2011

Inversiones chinas asoman a América Latina

Pekín | China tiene intenciones de ampliar y diversificar sus ya crecientes inversiones en Argentina y Latinoamérica, informó el Consejero de Asuntos Comerciales y de Negocios de China en la Argentina, ''Yang Shidi, a la prensa extranjera, a la que aseguró que la demanda de materias primas se mantendrá o aumentará.
Capitales chinos que llegan
Minería, finanzas, agricultura, transportes, petróleo, saneamiento de aguas, energía, computación e infraestructura, son todos rubros en los que China ya ha invertido o tiene proyectos en curso en Argentina y busca más.
"China está abierta al mundo y esperamos que el mundo esté abierto a nosotros", dijo Yang, quien precisó que según la Cancillería argentina la inversión de su país es de 15 mil millones de dólares en los últimos años, aunque las cifras de Pekín son menores. Las de Argentina en China en 2010 fueron, en cambio, muy menores, de 174 millones de dólares, pero Yang sostuvo que pese a que el mercado de su país es abierto tiene también una competencia fuerte.
El sector agrícola es para China "uno de los mejores" en Argentina en términos de inversión, dijo Yang, quien destacó también el de minería, del que desconoce nuevas iniciativas''. 

En este boletín que mostramos podría decirse que es una buena noticia para la región el que los capitales chinos vengan a invertir, pero esa seria una mirada demasiado sencilla. En primer lugar debemos analizar en que se va a invertir, en qué sectores; generalmente las inversiones extranjeras directas que llegan a América del Sur son en sectores extractores de materias primas, con poco valor agregado y demandantes de poca mano de obra. Aparentemente en este caso se invertiría en computación e infraestructura, pero sobre todo en computación seria un cambio cualitativo significativo, si implica la transmisión de capital humano, técnico y de información del know how en esta materia hacia los argentinos.

Otro aspecto relevante en la materia, es que el gobierno argentino esta tratando de regular la compra y propiedad de la tierra, es muy importante este tema ya que hay países, como China, que debido a la alta demanda de su población y a la poca accesibilidad a tierras fertiles, esta literalmente comprando pedazos de países. Por lo tanto se abre una luz amarilla en este aspecto, en Uruguay también se esta legislando en la materia, ya que además en estos contextos de inestabilidad, la tierra es una inversión que asegura la estabilidad del capital de las grandes corporaciones, y que puede mantener las tierras improductivas.


Fuente: elpais.com.uy
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario