Para pensar hay que entender |
En ese contexto esperado de continuidad del crecimiento de las economías emergentes y en vías de desarrollo, en algunas de éstas "comienzan a vislumbrarse signos de sobrecalentamiento", como en la uruguaya, cuya prevista expansión "podría implicar presiones de demanda sobre la evolución de los precios de la economía", especialmente "para algunos sectores de actividad". Esta evolución positiva se registrará en el segundo trimestre "a un menor ritmo que en el primer trimestre", proyectándose que crecerá 6% con relación al promedio del año pasado y "alcanzando los 50.000 millones de dólares" en el año, "con una mayor incidencia del sector comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles". Cabe recordar que el PIB durante 2010 fue calculado en 41.500 millones de dólares.
Para el conjunto de las economías emergentes y en desarrollo, el incremento en la generación de riqueza determina "la necesidad de instrumentar políticas específicas para afrontar las presiones inflacionarias internas", así como las "procedentes de los elevados precios de los commodities, la fuerte entrada de capitales y su volatilidad". Citando la aplicación pendiente de "reformas estructurales" y las carencias en "infraestructuras prioritarias", el informe apunta que los emergentes "enfrentan el desafío de generar condiciones que les permitan continuar creciendo en el futuro, manteniendo en equilibrio las principales variables macroeconómicas".
Se asistirá a la consolidación del escenario de recuperación a dos velocidades, con las economías avanzadas expandiéndose a una tasa promedio de 2%, estimándose que la de EEUU lo hará 2,5% y la de la Eurozona 2% promedio. Es así que en varias de esas economías la prioridad macroeconómica pasará por "resolver los persistentes desequilibrios en el sector fiscal y financiero". Según el Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto (PIB) global se expandirá 4,3% al cabo del año. En la región, Argentina y Brasil seguirán creciendo, a 6,8% y 4%, respectivamente, con el vecino del Plata registrando una alta tasa de inflación que, según analistas privados, rondaría el 25% anual, y Brasil viendo crecer sus precios internos en un promedio de 6,22%''.
En la información que se ha publicado podemos sacar varias ideas y conclusiones al respecto de la actualidad económica tanto nacional como internacional.
En primer lugar hay que decir que si bien se dice que se esta creciendo por encima de la tasa de crecimiento de tendencia, hay que recalcular cuál es la nueva tasa de crecimiento ya que hace varios años que se viene creciendo por encima del 4 % anual, en el Uruguay y en muchos países de la región.
En segundo lugar, tenemos que explicitar que significa cuando una economía se está sobre calentando, esto implica que el crecimiento de la demanda en términos relativos es tal que puede suceder que evolucione de forma tal que sobrepase al crecimiento de la oferta de bienes y servicios que se producen, haciendo crecer los precios de forma sostenida y generalizada, es decir produciendo inflación. Si bien ya hablamos del tema, cabe repasar la idea de que el gobierno esta intentando controlar la inflación con medidas de política monetaria que desestimulen el consumo, con el aumento de la tasa monetaria de referencia.
En tercer lugar hay que decir que dentro de este contexto de crecimiento, hay una fuerte entrada de capitales, por lo que es necesario el aumento progresivo del control de los mismos, para restringir la entrada de capitales especulativos, siempre negativos para el sector financiero.
Por último aclarar, que si bien los países desarrollados aparentemente crecerán al 2%, se estima que esa tasa solo alcanza para reponer el capital que ya ha perdido utilidad, por lo que en realidad el crecimiento debería decirse que es casi nulo. Por ejemplo, en vez de hacerse nuevas rutas, esa tasa de crecimiento sólo alcanzaría para arreglar rutas rotas, es por eso que no se estaría expandiendo la economía en los países del primer mundo.
Fuente: la diaria Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario