viernes, 1 de julio de 2011

La política industrial en Uruguay

Construyendo industria
''El Gabinete Productivo busca que “sectores nuevos”, de reciente participación en la estructura productiva y que no cuentan con ventajas comparativas, logren desarrollarse para permitir que “se acentúe” el crecimiento económico. A eso apuntan los planes industriales donde se trazan objetivos hacia 2020, analizando necesidades concretas y estableciendo medidas que se requieren para atenderlas. El director de Industrias, Sebastián Torres, dijo a la diaria que las políticas horizontales generaron “un buen momento de crecimiento” pero que ahora deben focalizarse los instrumentos “para que se proyecte agregando valor en las cadenas globales”. 

''Cuando se habla de las ventajas comparativas, se están hablando de aquellas ventajas que son inherentes al sector productivo, sociedad o factores de producción; por ejemplo, la ganadería extensiva uruguaya tiene ventajas comparativas derivadas de la excelente calidad de sus tierras, y de la fertilidad de las mismas; otro ejemplo puede ser lo barato de la mano de obra china, derivada de su alta cantidad y concentración.

Los sectores a los que se apunta son:  seis industrias consideradas clave para el desarrollo económico del país: Automotriz; Biotecnología y Nanotecnología; Farmacéutica; Madera; Naval; y Textil-Vestimenta. El evento contó con la presencia de todos los ministros del Gabinete Productivo y del presidente José Mujica.   

     La estrategia de promover el desarrollo implica encaminarse desde una producción agroindustrial y de manufacturas básicas hacia aquellas que incorporan alto contenido tecnológico, dijo el ministro. Kreimerman interpretó que “para continuar creciendo con equidad” se requiere de cuatro claves principales: una política macroeconómica equilibrada; la infraestructura necesaria; desarrollar capacidades científicas, tecnológicas y de calificación; y promover políticas productivas. En esta última se encuadran los planes presentados ayer''.       

En definitiva el gobierno uruguayo está en la búsqueda de desarrollar nuevos sectores económicos incipientes, que tengan la finalidad de agregar valor a los productos que esta economía exporta al mundo, apuntando a la calidad y la tecnología, logrando de forma concomitante asegurar industrias que atraigan mano de obra uruguaya, desarrollando el empleo, el conocimiento y la capitación.

Una medida tan acertada como necesaria, para el desarrollo y crecimiento sustentable del país a largo plazo, que se mantenga mas allá de la actual coyuntura favorable que vive la región.     

Fuente: la diaria

Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario