Con una preocupación a cuestas |
El Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 2,3% frente a octubre-diciembre en términos desestacionalizados, es decir, quitando efectos de factores estacionales. Eso supuso una aceleración en el ritmo de crecimiento que se registró en los tres trimestres previos, según el informe de Cuentas Nacionales divulgado ayer por el Banco Central (BCU).
El jefe de la Asesoría macroeconómica del Ministerio de Economía, Andrés Masoller, dijo a El País que en su cartera "preocupa el fuerte dinamismo del consumo privado", que creció 9,3% frente a enero-marzo de 2010 (ver aparte), mientras que el PIB creció 6,8% en ese lapso. Indicó que si bien se desaceleró un poco el alza interanual de ese componente frente a 2010 -en octubre-diciembre había sido de 12,7%-, sigue siendo mayor a la del PIB, "lo que puede generar desequilibrios macroeconómicos en el mediano plazo".
El jerarca indicó que se espera "que la suba de tasas y el aumento de los encajes (anunciados en mayo) tengan efecto en los próximos meses, frenando la expansión del crédito y, por ende, amortiguando las presiones inflacionarias". El Comité de Política Monetaria del BCU se reunirá el jueves 23 y deberá decidir si introduce una suba de la tasa o no.
Con el incremento del PIB en el primer trimestre, la economía se aseguro al menos una expansión de 4,4% para todo 2011 según cálculos realizados por El País en base al efecto arrastre (si en el próximos trimestres se mantuviera incambiado el PIB). En los 12 meses cerrados en marzo, el PIB totalizó US$ 41.968,8 millones''.
La preocupación del Estado uruguayo por mantener en orden las cuentas macroeconómicas sigue vigente, y se toman detenidamente en cuenta los datos que mensualmente van surgiendo. Se espera que el Banco Central del Uruguay aumente la tasa de referencia de política monetaria para dar un mayor desestímulo al crédito y por ende al consumo privado, que es el factor explicativo de los altos incrementos de precios.
La postergación de la baja del impuesto al consumo, del I.V.A mas precisamente, se debe justamente a que no se pretende estimular el consumo privado, y así poder cumplir con los rango meta de inflación pre-establecidos por la autoridad monetaria, que esta fijado en el rango de entre 4 y 6 %
Fuente: 180.com.uy
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario