viernes, 10 de junio de 2011

¿Qué hacemos con la llegada de capitales a América Latina?

Haciendo su propio camino
''El escenario básico es que los flujos de capital van a seguir llegando a la región" ante los problemas a largo plazo en los países desarrollados, explicó en rueda de prensa Liliana Rojas-Suárez, presidenta del autodenominado Comité Regulador Financiero en la Sombra (CLAAF por sus siglas en inglés).
América Latina recibirá unos 250.000 millones de dólares en capital extranjero este año, una cuarta parte del flujo mundial, según recientes cálculos del Instituto de Finanzas Internacionales.
El CLAAF, que agrupa a ex ministros y gobernadores de bancos centrales, propuso acotar el peligro de las burbujas que ya se están creando en algunas bolsas y en el crédito al consumo.
"Los bancos centrales deben considerar la adopción de límites explícitos al crecimiento del crédito", que un banco sólo podrá aumentar en función de su talla de capital, sugirió el comunicado de este grupo.
Además "en el contexto actual es apropiado aumentar aún más el requerimiento de capital mínimo" de garantía de depósitos de los bancos, añadieron los expertos.
En lugar de los controles a los flujos de capital que aplican países como Brasil, hay que pensar de forma innovadora, sugirieron los expertos.
Esas medidas no deben ir en detrimento del "desarrollo de mercados de capitales nacionales", matizó Ortiz.
Ante la fuerte presencia de bancos extranjeros en la región, "se les debe dar a los supervisores la habilidad de imponer requerimientos suplementarios de liquidez", añadieron.
Ello limitaría la posibilidad de que unas filiales altamente rentables puedan servir para equilibrar las cuentas de la casa matriz, en un país europeo como España, puso como ejemplo Suárez-Rojas.
Otras medidas que preconiza el Comité, que se creó en 2000 y que está formado por 14 ex altos cargos, pasan por incentivar el ahorro interno en los países de la región, con tasas sustancialmente más bajas que en Asia, por ejemplo.
"Las bajas tasas de interés internacional ofrecen un contexto benigno para América Latina, pero las entradas de capital sostenidas han terminado mal muchas veces históricamente", resumió el comunicado del CLAAF''.
Ante las ideas que exponen estos técnicos cabría comenzar diciendo que las economía latinoamericanas no son todas iguales, y tienen divrsos problemas, por lo cual no hay que tomar un sola receta e implementarla como si fuera una solución única los prbables problemas de la región.

 Cabe destacar también que el continente sudaméricano viene de una fuerte crisis financiera, que trajo consecuencias negativas, pero de las cuáles también se aprendieron cosas, y una de ellas fue que se aumentó el sistema control sobre las entidades financieras. Sin embargo, vemos con preocupación, que entre los consejos que se exponen se critique las medidas tomadas por Brasil, en cuanto a la idea de controlar los capitales que están llegando a la región, inclusive hay que decir que los mismo están teniendo resultados positivos, y los brasileños están pudiendo controlar la inflación.

Otra argumentación apenas insinuada, es la del poco desarrollo del mercado de capitales que hay en América Latina, en donde es ahí uno de los más problemáticos temas que asfixian a el crecimiento económico, ya que hay muchos proyectos de inversión que no se pueden llevar a cabo debido a esos problemas. Como ejemplo de ello podemos apreciar el estímulo que el gobierno uruguayo le está dando a la bancarización en su país.

Tal vez las recomendaciones deberían ser mas medidas, y diferenciarlas según los países, y no ser tan tajantes en las mismas...

F uente: 180.com.uy
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario