viernes, 24 de junio de 2011

La Bancarización en América Latina y Uruguay


Promoviendo la bancarización
América latina

En este continente la insuficiencia del ahorro se vincula con el bajo nivel de ingreso per capita y con el alto nivel de consumo, al cual se aplica básicamente el excedente. Desde el punto de vista de Mckinnon, hay características comunes en la economías subdesarrolladas: la fragmentación de mercados (distintos precios a distintos actores, dificultades para acceder a la información y a las tecnologías), las oportunidades de inversión no pueden ser rentables por las distorsiones en el sistema de precios como consecuencia de la intervención estatal cuando la regulación es muy fuerte , el mercado financiero se reduce y se generan otras distorsiones, como por ejemplo: sobre beneficios bancarios y mala asignación del crédito, todo esto desestimula al ahorro, ya que os pequeños ahorristas son castigados por tasas bajas y los grandes ahorristas gastarían sus ahorros en consumo o bienes de consumo (casas, muebles).
Se postula la liberalización financiera para aumentar el ahorro, bajar la inflación y aumentar la inversión en cantidad y calidad.

Concentración bancaria-Uruguay

En general la actividad bancaria tiene un alto grado de concentración, mayor que en otros sectores. Un reducido número de bancos tiene una altísima participación en el mercado (depósitos, patrimonio, capital, etc). En todas las regiones del mundo la participación de los tres mayores bancos representa mas del 50%, y América latina es una de las regiones con menor concentración; mas específicamente en Uruguay, hay una alta concentración y sobretodo en el sector público.
Se argumenta que esta concentración elevada se debe a las economías de escala que presenta, es decir que a medida que aumenta el volumen del negocio, los costos medios tienen una tendencia decreciente. Si hay economías de escala en actividad bancaria se acepta que hay deseconomías de estructura o de red física para hacer crecer el volumen de negocios.

Teórico mas bien

Los bancos operan con productos no homogéneos, hay diferenciación, la relación de clientela que fideliza a los clientes determina que los productos no sean homogéneos, y que además haya campañas de publicidad para lograr una imagen de solidez, confianza, fortaleza, que permita fidelizar a los clientes. De ahí también es que derivan las barreras económicas a la entrada. Las mismas tienen que ver con el prestigio, el capital, el know how, los costos publicitarios. Y además se suman las barreras institucionales, vinculadas a la regulación que establece determinados requisitos para establecer los bancos. En Uruguay no se puede establecer bancos sin saber quienes son los dueños, no pueden ser sociedades anónimas y por año no pueden entrar mas del 10% de los bancos existentes. Las barreras a la entrada buscan reducir la inseguridad.
¿Qué políticas económicas adoptar? Hay dos posiciones al respecto: por un lado se considera que unos pocos bancos grandes, con respaldo patrimonial, mas diversificación potencial de sus carteras y en consecuencia menor riesgo; ora línea opina que el tener mas respaldo patrimonial  disminuye la propensión a apostar y a tomar riesgos excesivos. También se argumenta que hay bancos que son too big to fail y que por lo tanto pueden acarrear problemas de riesgo moral porque saben que el estado no los dejara caer.
En cuanto a la eficiencia, se argumenta que el tener pocos bancos grandes, el costo que tienen los servicios bancarios para la sociedad con la presencia de economías de escala y producción conjunta, conlleva menores costos.
El tema al final, es quien se apropia de las ganancias por economías de escala, si fueran los bancos el regulador podría promover nuevas instituciones o sucursales para lograr una mejor distribución.

¿Porque estudiar la bancarización?

a-      tanto a nivel de gobierno como a nivel de bancos y otras instituciones financieras privada, se viene planteando la necesidad de profundizar el acceso de la población a los servicios financieros.
b-     Los análisis que se han estado realizando últimamente han demostrado que hay una fuerte relación entre el desarrollo del mercado financiero y el desarrollo a nivel mundial. Distinguimos los conceptos de acceso al sistema financiero del de profundización financiera. Es decir que, un mayor acceso de los sectores sociales de menores ingresos al crédito puede contribuir a la disminución de la pobreza y a una mejora de la distribución del ingreso; prestándose particular atención a las micro finanzas en los emprendimientos de la pymes.
c-      En el marco de un contexto internacional de auge económico, los sectores sociales vienen reclamando mayor participación en el ingreso a los beneficios de esta expansión económica, y entre esos reclamos se encuentra el tener mayor acceso al sistema financiero, sobre todo para emprendimientos productivos.
  

Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario