''Programa económico de izquierda debería contener rol preponderante del Estado, según Rediu.
Imagen del famoso crecimiento del goteo |
Un programa alternativo de la izquierda debería apuntar a los "elementos clásicos", lo que implica una mayor participación del Estado en cuatro áreas centrales: la tierra, el sector financiero, el comercio exterior y la industria, según dijo a la diaria William Yohai, miembro de la Red de Economistas de Izquierda (Rediu). El experto indicó que se debería realizar una reforma agraria, tener un mayor control sobre el comercio exterior y el flujo de capitales y estatizar el sistema financiero y la industria frigorífica.
El rumbo de la política económica de los gobiernos del Frente Amplio (FA) ha generado las más amplias y diversas reacciones en los últimos seis años, con críticas que llegaron por ambos lados del espectro ideológico: la derecha y la izquierda. Desde este lado se ha acusado al partido que gobierna desde 2005 de optar por un estilo económico continuista al que realizaban los partidos tradicionales. No obstante, las autoridades se defendían argumentando que el cambio de rumbo se pudo corroborar en la estructura del gasto público, que aumentó en su enfoque social.
Si bien durante el gobierno de Tabaré Vázquez las voces críticas eran pocas y llegaban principalmente de sectores de izquierda externos a la coalición, con la llegada a la presidencia de José Mujica las críticas comenzaron a oírse incluso desde dentro del partido, reclamando cambios en la orientación de la economía''.
La Red de Economistas de Izquierda, ha instado a mayo inclinación práctica del gobierno, a lo que comúnmente se denomina ''política de izquierda'', en donde si bien se puede estar de acuerdo o no con las opiniones de esta institución de profesionales en la materia, es muy difícil estar de acuerdo en que las políticas que sigue el gobierno son ''continuistas'', de los gobiernos tradicionales derechistas del pasado blanco-colorado.
Si se preguntan en qué radican las diferencias, yo les respondería con varios argumentos: 1º en materia de política laboral se han re-instaurado los Consejos de Salario, institución que había sido relevada, y que defiende principalmente al sector trabajador, ante su anterior situación de desamparo frente al empresario; en 2º lugar, se ha reformado el sistema de tributo del Uruguay en donde, el mismo ahora sí se puede afirmar que es un sistema integrado y coherente de impuestos, que sigue recaudando practicamente lo mismo que antes de su implantación, pero donde el que tiene mayores ingresos por salario, paga mayores impuestos (IRPF) y el que ''gana menos paga menos'', además de que se ganó eficiencia también; en tercer lugar se diversificó los países y mercados con los cuales negocia el comercio exterior, aliviando la dependencia que se tenía con la región; también se aumentó el salario mínimo nacional, las jubilaciones y pensiones, se reforzó la calidad de trabajo al aumentar sustancialmente el poder de los sindicatos. No debemos dejar de lado que se universalizó el sistema de salud a todas las capas sociales, favoreciendo a los más pobres, y bajando en forma constante la tasa de mortalidad infantil.
Todos estos hechos caracterizan sin lugar a dudas un gobierno de izquierda, que sin hacer grandes ''ruídos'', ha logrado bajar la tasa de desocupación y concomitantemente aumentar la tasa de empleo, de actividad y del salario real, datos que son incuestionables, y que se reflejan en los altos índices de consumo de la demanda interna.
¿Cuáles son los hecho que se le podrían cuestionar al gobierno del Frente Amplio? ¿en qué aspectos estamos de acuerdo con la Rediu? Estamos en la misma línea en exigir que se aumenten las tasas tributarias que pagan los empresarios, derivados de su actividad económica y del capital, sobre todo en esta época de bonanza económica, pero que también puede ser sostenible en tiempos de ''vacas flacas''. También apoyamos un mayor control de los flujos de capitales que ingresan y salen del país, y agregamos que sería necesario un mayor control de las inversiones extranjeras directas que llegan al país, cuáles son sus beneficios reales, y cual es su impacto medio ambiental.
Además apoyamos la creación (o al menos el estudio) de la creación de un frigorífica nacional de carnes, para que se regule el precio de la carne; en último lugar consideramos que la reforma agraria sería una medida muy drástica y no tendría externalidades positivas en los mercados, pero si sería mas sutil y eficaz profundizar la acción del instituto de colonización, para entregar tierras a aquellos productores que realmente la necesiten.
Fuente: 180.com.uy
Firma: frme
Si bien durante el gobierno de Tabaré Vázquez las voces críticas eran pocas y llegaban principalmente de sectores de izquierda externos a la coalición, con la llegada a la presidencia de José Mujica las críticas comenzaron a oírse incluso desde dentro del partido, reclamando cambios en la orientación de la economía''.
La Red de Economistas de Izquierda, ha instado a mayo inclinación práctica del gobierno, a lo que comúnmente se denomina ''política de izquierda'', en donde si bien se puede estar de acuerdo o no con las opiniones de esta institución de profesionales en la materia, es muy difícil estar de acuerdo en que las políticas que sigue el gobierno son ''continuistas'', de los gobiernos tradicionales derechistas del pasado blanco-colorado.
Si se preguntan en qué radican las diferencias, yo les respondería con varios argumentos: 1º en materia de política laboral se han re-instaurado los Consejos de Salario, institución que había sido relevada, y que defiende principalmente al sector trabajador, ante su anterior situación de desamparo frente al empresario; en 2º lugar, se ha reformado el sistema de tributo del Uruguay en donde, el mismo ahora sí se puede afirmar que es un sistema integrado y coherente de impuestos, que sigue recaudando practicamente lo mismo que antes de su implantación, pero donde el que tiene mayores ingresos por salario, paga mayores impuestos (IRPF) y el que ''gana menos paga menos'', además de que se ganó eficiencia también; en tercer lugar se diversificó los países y mercados con los cuales negocia el comercio exterior, aliviando la dependencia que se tenía con la región; también se aumentó el salario mínimo nacional, las jubilaciones y pensiones, se reforzó la calidad de trabajo al aumentar sustancialmente el poder de los sindicatos. No debemos dejar de lado que se universalizó el sistema de salud a todas las capas sociales, favoreciendo a los más pobres, y bajando en forma constante la tasa de mortalidad infantil.
Todos estos hechos caracterizan sin lugar a dudas un gobierno de izquierda, que sin hacer grandes ''ruídos'', ha logrado bajar la tasa de desocupación y concomitantemente aumentar la tasa de empleo, de actividad y del salario real, datos que son incuestionables, y que se reflejan en los altos índices de consumo de la demanda interna.
¿Cuáles son los hecho que se le podrían cuestionar al gobierno del Frente Amplio? ¿en qué aspectos estamos de acuerdo con la Rediu? Estamos en la misma línea en exigir que se aumenten las tasas tributarias que pagan los empresarios, derivados de su actividad económica y del capital, sobre todo en esta época de bonanza económica, pero que también puede ser sostenible en tiempos de ''vacas flacas''. También apoyamos un mayor control de los flujos de capitales que ingresan y salen del país, y agregamos que sería necesario un mayor control de las inversiones extranjeras directas que llegan al país, cuáles son sus beneficios reales, y cual es su impacto medio ambiental.
Además apoyamos la creación (o al menos el estudio) de la creación de un frigorífica nacional de carnes, para que se regule el precio de la carne; en último lugar consideramos que la reforma agraria sería una medida muy drástica y no tendría externalidades positivas en los mercados, pero si sería mas sutil y eficaz profundizar la acción del instituto de colonización, para entregar tierras a aquellos productores que realmente la necesiten.
Fuente: 180.com.uy
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario