viernes, 5 de agosto de 2011

''La economía española no acaba de despegar. Como ya habían anticipado los datos de consumo privado, producción industrial o empleo, el avance del PIB entre abril y junio el segundo trimestre fue muy débil, apenas un 0,2% en tasa trimestral, una décima menos que en el arranque del año. Si la primera estimación que acaba de avanzar el Banco de España se confirma, la recuperación, medida en tasa interanual, habría interrumpido su lenta marcha. Frente al crecimiento acumulado en el primer trimestre, del 0,8% respecto al mismo periodo de 2010, la economía española se queda en el segundo trimestre en el 0,7%.

Como advierte el propio Banco de España en su boletín económico, en el retroceso de la tasa interanual debe tenerse en cuenta "la excepcional concentración de gasto" que se produjo en el segundo trimestre de 2010, cuando se adelantaron muchas compras ante la inminente subida del IVA (en julio del año pasado) y el fin de las ayudas a la compra de automóviles. Tan cierto como eso es que el crecimiento se ha debilitado. El índice de producción industrial marcó en junio el peor dato en más de año y medio, tras acumular cuatro meses de caídas. Y algo similar ocurre con el índice de ventas al por menor (-7,4% en junio), señal de que el consumo sigue bajo mínimos.




Los técnicos del organismo supervisor señalan que el funcionamiento extremo de la economía española se ha agudizado: la aportación del sector exterior se ha incrementado (2,6 puntos porcentuales) mientras que la demanda interna resta aún más que en trimestres precedentes (-1,9). Aunque aún no hay datos oficiales, este resultado apunta a que el sorprendente aumento del gasto público en el primer trimestre, antes de las elecciones del 22-M, se habría moderado''.

Mientras tanto se termina de apagar, momentáneamente, el incendio que se estaba generando en Estados Unidos, vemos como se desenvuelve la economía española, que no sólo que  no logra despegar económicamente, sino que ahora se empiezan a sumar las políticas neoliberales de ajuste fiscal, lo que desemboca en un menor gasto publico.

Manifestaciones en España
Por lo que si la economía venia mermando en su crecimiento, parecería que con estas recetas recomendadas por el FMI, la misma empezará a decrecer, con las consiguientes baja de los salarios, empleo y por ende, calidad de vida. No olvidemos las nuevas manifestaciones de los Indignados, y el adelanto de las elecciones nacionales.

El primer síntoma de este razonamiento que llevo a cabo, es la baja de la demanda interna, que se contrajo 1,9% a partir de la reducción del gasto publico. Esto no solo traerá problemas a España, sino que esta especie de ''enfermedad'' se transmitirá al resto de Europa, y de allí hacia el resto del mundo. La incertidumbre seguirá, y el tiempo futuro dirá si la crisis que empezó en el 2008 tuvo su fin o si por el contrario, sigue vigente.


Fueten: elpais.es
Firma: frme




No hay comentarios:

Publicar un comentario