viernes, 26 de agosto de 2011

Reconstruyendo la economía en Libia, después de la guerra civil

Protestando por la libertad
''Tras seis meses de conflicto, los rebeldes libios se verán ahora confrontados al desafío de reactivar la economía, empezando por la tarea de garantizar el funcionamiento de los servicios básicos y de reanudar las exportaciones de petróleo.
Los expertos consideran que Libia necesitará inversiones de hasta 100.000 millones de dólares en los cinco próximos años para dotarse de unas infraestructuras sólidas que atraigan a los inversores locales y extranjeros.
"Creo que Libia tendrá que invertir anualmente cerca de 20.000 millones de dólares durante los cinco próximos años, en infraestructuras y servicios de base", afirmó Lahcen Achy, un experto del Carnegie Middle East Center, basado en Beirut.
Los nuevos dirigentes de Libia heredan una economía maltrecha que estaba prácticamente dirigida por el Estado, bajo un régimen corrupto y dictatorial que dilapidó buena parte de la renta petrolera en satisfacer las ambiciones del coronel Gadafi, según los distintos análisis hechos sobre el país. 

"El nuevo gobierno debe partir de cero. La mayor dificultad será gestionar la herencia económica de Gadafi", que hizo muy poco por las infraestructuras del país, empezando por la red de carreteras, explica Achy.
"Libia afronta desafíos estructurales (...) Como el país dependía casi por completo del petróleo, es esencial diversificar la economía y desarrollar el sector privado. Se necesitan reformas clave", destaca el experto. 

La mayor parte de las infraestructuras está en mal estado. Las escuelas, hospitales, carreteras y puertos se deterioraron durante los 42 años de poder de Gadafi. 
Libia dispone de las principales reservas de petróleo de África, con 44.000 millones de barriles, aunque se considera que la explotación es de momento muy baja teniendo en cuenta el nivel de esas reservas''.

En primer lugar hay que decir, que antes de comenzar la recuperación económica, deberá realizarse una pacificación u unión social de la población de Libia, porque no hay que olvidar que en ese país hubo una guerra civil, y por ende hay un sector de esa sociedad que apoyaba al dictador derrocado.

En segundo lugar, hay que ver quien es que se apropia finalmente del principal factor productivo de Libia, que es nada mas y nada menos que el petróleo, recurso productivo muy codiciado no solo por los agentes económicos nacionales, sino también por las potencias occidentales; por lo que si se logra que el pueblo libio se apropie de ese recurso, el proceso de planificacion economico sera mas sencillo, y tendrá otras facilidades.

Sobre todo, cuando las principales deficiencias que hay hoy en Libia son los problemas de infraestructura, ellos generalmente tienen como principal inconveniente la financiación, porque son obras de alto costo.
Pero además, porque para que los proyectos productivos puedan funcionar, se precisa de energía, y Libia la tiene en alta proporción gracias al petróleo.

El primer paso hacia su desarrollo esta dado, y es fue el derrocar a su dictador, e imponer un estado en el que se practique la democracia, con la garantía de los derechos humanos.


Fuente: AFP
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario