lunes, 22 de agosto de 2011

Occidente vive un estancamiento económico real

Pobreza infantil crece en Europa
''Los datos de la OCDE vienen a confirmar una tendencia que ya habían mostrado los indicadores de algunos países. En el segundo trimestre, se está produciendo una desaceleración del crecimiento. El PIB de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico creció un 0,2% en el segundo trimestre, una décima menos que en el periodo anterior.

La ralentización del crecimiento fue "particularmente notable" en la eurozona y la Unión Europea, donde el crecimiento pasó de un 0,8% en el primer trimestre a un 0,2% en el último periodo. Dentro de los países de este grupo es destacable el caso de Alemania, que pasó de un 1,3% del primer trimestra a un 0,1%. Francia, otra de las economías fuertes, se estancó en el segundo trimestre después de haber crecido un 0,9% en los tres primeros meses del año.

Al otro lado del Atléntico, Estados Unidos también vio reducido su crecimiento desde el medio punto porcentual hasta el 0,3%. La economía de Japón, continuó con la contracción de los trimestres anteriores y retrocedió un 0,3% en el segundo trimestre tras haber caído un 0,9% de enero a marzo.
En términos interanuales, el PIB de la OCDE se incrementó un 1,6%, una cifra que se sitúa por debajo del 2,4% registrado en el primer trimestre''.

En este breve resumen de las tasas de crecimiento de la OCDE y de Estados Unidos, vemos que su crecimiento se ha desacelerado, a tasas realmente muy bajas, prácticamente a valores de estancamiento. Pero hay que recordar que si bien, se dice que como por ejemplo  con Alemania hay tasas de crecimiento de 0,1%, en  verdad estas no muestran tal evolución, ya que se calcula que para que una economía realmente aumento su PIB, se debe tener una tasa de crecimiento del 2%, de forma tal que este valor sería el piso a partir del cual se comenzará a evolucionar favorablemente.

Por lo que lamentablemente, se puede afirmar sin lugar a dudas, que gran parte de la economía mundial se encuentra estancada, y que por el momento el precio internacional de las materias primas sigue siendo alto, blindando de esa forma las economías de los países emergentes. Los mismo deben tomar otro tipo de medidas alternativas para minimizar su dependencia con respecto a las materias primas y así, invertir en capital humano, es decir, en educación y tecnología.


Fuente: elpais.es
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario