''Hay que pensar la economía al revés. Desde esa perspectiva, los jóvenes economistas kirch-neristas afirman que el consumo no produce inflación sino más inversión; el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) es creíble.
Además, sostienen que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner instaló un buen clima de negocios para el sector privado y "si Alemania es una locomotora, la Argentina es el Apolo XI".
INFLACIÓN. "Cuando no estás en pleno empleo, el consumo no genera inflación", afirmó Robba, en una charla posterior con algunos medios. "La inflación es importada y por el tipo de cambio. Otros países no la tienen porque aprecian sus monedas y la amortiguan. Hay que ver al consumo en correlación con la inversión", completó rodeado por Fraschina y Agustín D`Attellis, encargado de la comisión de comunicación de La graN maKro.
"No veo un problema de credibilidad", dijo cuando se lo consultó sobre el Indec. "No sé si alguna vez la inflación fue un problema. Creo que hay que analizar lo que votó la gente", estimó.
Pero también se habló del futuro de la economía en caso de que Cristina Kirchner logre la reelección. En ese sentido, Robba pronosticó que habrá un Estado "que seguirá actuando" en la Economía y una "sofisticación de políticas públicas", que implicaría "más políticas sectoriales". Por las dudas, ratificó que no habrá "una fuerte devaluación".
Hay que empezar definiendo qué se entiende por inflación, y la definimos diciendo que la misma es el aumento generalizado de precios, es decir que cuando una alta cantidad de precios aumenta de precio en un determinado período, es que se produce inflación.
En Argentina, no solamente hay inflación, porque es algo palpable en cuanto a la observación de los agentes económicos, y del publico en general, sino que hay algo mas profundo y que produce mayor repercusión negativa; nos estamos refiriendo al activo intangible de la confianza, y es algo que ha perdido el instituto de estadísticas de la Argentina, que además ve afianzado este proceso de ''mala propaganda'', por el acoso que sufren las consultoras privadas, que difieren absolutamente del instituto estatal, en sus indicadores.
Estamos completamente de acuerdo en que el estado argentino actúa e intervenga en la economía, pero no coincidimos en que el consumo de por si genere inversión, sino que hay toda una gama de indicadores y variables que hay que tomar en cuenta a la hora de invertir, entre ellos la variable de la confianza en las instituciones.
La economía es bastante mas compleja que un razonamiento lineal, el consumo puede ayudar, y sobre todo el consumo interno puede ser favorable en tiempos de crisis internacional, pero hay que tener cuidado con creer que el mecanismo es tan sencillo, y poner atención en términos como los de recalentamiento de la economía, que son mas profundos de lo que literalmente parecen ser a simple vista.
Fuente: MENDOZA | LA NACIÓN / GDA
Firma: frme
![]() |
La Casa Rosada |
INFLACIÓN. "Cuando no estás en pleno empleo, el consumo no genera inflación", afirmó Robba, en una charla posterior con algunos medios. "La inflación es importada y por el tipo de cambio. Otros países no la tienen porque aprecian sus monedas y la amortiguan. Hay que ver al consumo en correlación con la inversión", completó rodeado por Fraschina y Agustín D`Attellis, encargado de la comisión de comunicación de La graN maKro.
"No veo un problema de credibilidad", dijo cuando se lo consultó sobre el Indec. "No sé si alguna vez la inflación fue un problema. Creo que hay que analizar lo que votó la gente", estimó.
Pero también se habló del futuro de la economía en caso de que Cristina Kirchner logre la reelección. En ese sentido, Robba pronosticó que habrá un Estado "que seguirá actuando" en la Economía y una "sofisticación de políticas públicas", que implicaría "más políticas sectoriales". Por las dudas, ratificó que no habrá "una fuerte devaluación".
Hay que empezar definiendo qué se entiende por inflación, y la definimos diciendo que la misma es el aumento generalizado de precios, es decir que cuando una alta cantidad de precios aumenta de precio en un determinado período, es que se produce inflación.
En Argentina, no solamente hay inflación, porque es algo palpable en cuanto a la observación de los agentes económicos, y del publico en general, sino que hay algo mas profundo y que produce mayor repercusión negativa; nos estamos refiriendo al activo intangible de la confianza, y es algo que ha perdido el instituto de estadísticas de la Argentina, que además ve afianzado este proceso de ''mala propaganda'', por el acoso que sufren las consultoras privadas, que difieren absolutamente del instituto estatal, en sus indicadores.
Estamos completamente de acuerdo en que el estado argentino actúa e intervenga en la economía, pero no coincidimos en que el consumo de por si genere inversión, sino que hay toda una gama de indicadores y variables que hay que tomar en cuenta a la hora de invertir, entre ellos la variable de la confianza en las instituciones.
La economía es bastante mas compleja que un razonamiento lineal, el consumo puede ayudar, y sobre todo el consumo interno puede ser favorable en tiempos de crisis internacional, pero hay que tener cuidado con creer que el mecanismo es tan sencillo, y poner atención en términos como los de recalentamiento de la economía, que son mas profundos de lo que literalmente parecen ser a simple vista.
Fuente: MENDOZA | LA NACIÓN / GDA
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario