martes, 24 de mayo de 2011

El proyecto Aratirí en Uruguay



''En Uruguay, la empresa se llama Minera Aratirí. Busca instalarse en el país con el fin de extraer hierro de suelo uruguayo para su exportación a China. El gerente general para Uruguay, Fernando Puntigliano, dijo que desde aquí se manejarán todos los proyectos de minería ubicados en el Hemisferio Sur: Mozambique, Malawi, Brasil y Chile entre otros. 

La inversión estimada es de 1.500 millones de dólares con una producción mínima de 10 millones de toneladas anuales de material mineralizado. Esta inversión se definirá el año que viene, cuando se conozca si es viable la inversión.''
El guarismo en cuanto a la proyección de empleo directo, es de 1.100 personas en tanto que el indirecto alcanzaría a las 10.000 personas. Para analizar si este proyecto de inversión es ventajoso para el país, habria que examinar las ventajas que tiene el mismo. La empresa de capitales indios (y el gobierno uruguay) dicen que la misma traerá: capitales, ingreso y trabajo. Comenzando por el punto de ingresos, hay que decir que las tierras donde se ubicaría la empresa extractora será en tierras cedidads por el Estado nacional, en segundo lugar cabe aclarar que la empresa  no pagaría impuestos, empezando a pagarlos recién al 7º u 8º año de instalada, por lo tanto podemos decir que no aumentarían los ingresos del Estado. Siguiendo con que la maquinaria que se instalaría se compraría a otros países, por lo que esos capitales no quedarían en Uruguay.
El segundo punto es el trabajo, en el mismo se explica que se generaría trabajo directo, que según cálculos de productores de la zona, traería nuevos empleos para los nuevos trabajadores de la mina, pero desplazaría a los productores rurales, por la fuerte incidencia de la contaminación y destrucción del medio ambiente, en el este del país.
Entonces nos preguntamos: ¿el preyecto Aratirí es rentable? ¿es beneficiosos para el país y sus ciudadanos? ¿qué eternalidades trae aparejado para los productores y la naturaleza? ¿es sustentable en el tiempo?

Son todas preguntas válidas, y muchas de ellas de dificíl respuesta; lo más llamativo es un testimonio de un productor de la zona este del país que afirma que aunque sus campos tengan la posibilidad de tener yacimientos de hierro, y asi pueda vendérselos a la empresa extractora y lograr ganancias de entre 50 y 100 millones de dólares, prefiere seguir con sus actividades agropecuarias!
''Como el emprendimiento requiere de la construcción de un puerto, ya se barajan posibles ubicaciones en Rocha o Laguna Merín. Puntigliano explicó que pensando en valores de destino, se debe conocer que el 75% del costo del hierro está dado por la logística y subrayó que ésta hace a la competitividad del producto.'' Con respecto a esta idea de la construcción del puerto podemos interrogarnos: ¿cómo va a afectar al turismo esta actividad minera? ¿el puerto sería una opción válida?


Desde este blog llamamos a un urgente debate en cuanto a este tema que ha tenido poca discusión en la empresa nacional.


Fuente: el espectador radio 810
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario