El Mercosur fue creado en 1991 con la intención de crear un mercado regional único e integrado, en donde su principal objetivo es la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción. Este tratado comercial entre sus miembros parte, (Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay), debería de beneficiar (en teoría) básicamente a sus miembros más pequeños, que son Uruguay y Paraguay. Veremos que en la práctica esto no se da.
Tanto Uruguay y Paraguay tenían la expectativa de lograr mediante el Mercosur, el abastecimiento de los grandes mercados que representan tanto Brasil como Argentina, y la consecuente relocalización de futuras industrias para abastecer desde cualquier país miembro al bloque en su conjunto. Sin embargo, parece que la tendencia hacia la reducción de las restricciones no arancelarias no es posible, e incluso las mismas están en aumento; además, la predicción que podemos hacer sobre el futuro debería ser poco alentadora por la crisis económica que está instalada en el presente. El funcionamiento del bloque es inadecuado, su mas alta expresión es el no cumplimiento del órgano judicial, en el que no solo no se cumplen los compromisos que se asumen, sino que lo mas grave es que hay incumplimiento de los fallos judiciales; que generalmente son favorables a los países mas pequeños.
La pregunta que nos hacemos entonces es: ¿cuál es el interés que pueden tener Argentina y Brasil para seguir dentro del tratado? En el caso de Brasil, podemos decir que le sirve en el sentido de que puede vender una imagen internacional que lo posiciona como el líder regional, y esto le permite tener otro staus a nivel internacional, por lo tanto su interés es netamente político. Mientras que el interés argentino radica, en que si el tratado cae, y Brasil así lo decide, toda su industria automotríz terminaría por desaparecer, además de otros sectores en los que también le vende a los brasileros; o sea que el caso argentino es de interés económico.
Ahora, lo que se deben plantear Uruguay y Paraguay es si realmente les sirve estar en este tratado comercial, y hasta que punto pueden seguir esperando a que el mismo funcione de manera adecuada. Talvez, el camino sea el de la reformulación de las normas del Mercosur, y lograr otro tipo de integración, como lo puede ser la integración social, de vías de comunicación o enegética, por nombrar algunas áreas, ya que aún no estamos preparados para la integración económica.

Tanto Uruguay y Paraguay tenían la expectativa de lograr mediante el Mercosur, el abastecimiento de los grandes mercados que representan tanto Brasil como Argentina, y la consecuente relocalización de futuras industrias para abastecer desde cualquier país miembro al bloque en su conjunto. Sin embargo, parece que la tendencia hacia la reducción de las restricciones no arancelarias no es posible, e incluso las mismas están en aumento; además, la predicción que podemos hacer sobre el futuro debería ser poco alentadora por la crisis económica que está instalada en el presente. El funcionamiento del bloque es inadecuado, su mas alta expresión es el no cumplimiento del órgano judicial, en el que no solo no se cumplen los compromisos que se asumen, sino que lo mas grave es que hay incumplimiento de los fallos judiciales; que generalmente son favorables a los países mas pequeños.
La pregunta que nos hacemos entonces es: ¿cuál es el interés que pueden tener Argentina y Brasil para seguir dentro del tratado? En el caso de Brasil, podemos decir que le sirve en el sentido de que puede vender una imagen internacional que lo posiciona como el líder regional, y esto le permite tener otro staus a nivel internacional, por lo tanto su interés es netamente político. Mientras que el interés argentino radica, en que si el tratado cae, y Brasil así lo decide, toda su industria automotríz terminaría por desaparecer, además de otros sectores en los que también le vende a los brasileros; o sea que el caso argentino es de interés económico.
Ahora, lo que se deben plantear Uruguay y Paraguay es si realmente les sirve estar en este tratado comercial, y hasta que punto pueden seguir esperando a que el mismo funcione de manera adecuada. Talvez, el camino sea el de la reformulación de las normas del Mercosur, y lograr otro tipo de integración, como lo puede ser la integración social, de vías de comunicación o enegética, por nombrar algunas áreas, ya que aún no estamos preparados para la integración económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario