Nuestros pulmones como depósito |
Hoy, cuando se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, Uruguay se enorgullece de esta y otras medidas contempladas en la ley. Según la Encuesta Mundial, los fumadores de entre 25 y 64 años pasaron de ser 32% en 2006, a 25% en 2009. Hoy, un 30,7% de hombres y un 19,8% de mujeres son fumadores.
Además, desde que se prohibió fumar en espacios públicos cerrados (2006), los ingresos hospitalarios por infartos cardíacos disminuyeron un 22%.
Esto tiene una externalidad altamente positiva, no sólo en términos de mejora de la salud de los fumadores (y de los no-fumadores también), sino que hace descender los costos de los hospitales, en cuanto a operaciones y citas de enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Es una muestra clara de la medicina preventiva, tan profundizada en el país líder en materia de salud, como lo es Cuba.
El e´xito en Uruguay, de la lucha contra el tabaco se basa en la duplicación de un programa integral, en esa dirección, podemos enumerar las siguientes: ''El 66% del precio al por menor de un paquete de 20 cigarrillos en Uruguay corresponde a los impuestos al tabaco. El convenio establece como ideal que la carga impositiva sea el 75% o más de la caja, por lo que Uruguay cumple parcialmente esta disposición.
En cambio, el cumplimiento es total en relación a la protección contra la exposición al humo de tabaco porque, tal como sugiere la norma, todos los lugares públicos y de trabajo cerrados son totalmente libres de humo de tabaco.
La prohibición de publicidad es amplia en nuestro país, pero no absoluta, como establece el convenio. En Uruguay aún está permitida la publicidad en los puestos de venta. De acuerdo a datos de la Encuesta Mundial, esto afecta sobre todo a los jóvenes. Los menores de 25 años notan la publicidad el doble que los mayores.
En cuanto a las advertencias sanitarias, el convenio pide que las imágenes cubran el 50% de las cajas. El MSP es más tajante e impone que la advertencia ocupe el 80% del espacio.
Uruguay también cumple con tener disponibilidad de línea telefónica de cesación y de servicios de cesación, con terapias de sustitución nicotínica y con cobertura total de costos.
Las estrategias, si bien varían según los especialistas que estén a cargo, ofrecen un servicio similar, orientado por una guía clínica del MSP. Todos los programas combinan dos componentes: uno relativo al comportamiento y otro referido a la medicación necesaria''.
En este día, en el cual se celebra el Día Internacional de la lucha contra el tabaco, llamamos a la reflexión a aquellas personas que son fumadoras,(un poco en broma un poco en serio), tanto por su salud como por su bolsillo, que considere la idea de dejar de fumar...
Fuente: elpais.com; 180.com.uy, La Diaria
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario