domingo, 22 de mayo de 2011

Primer análisis económico


  ''Como se ha indicado recientemente por la conducción económica y por analistas, y desde hace más de seis meses desde esta columna, la inflación es el principal problema macroeconómico que enfrenta nuestra economía en 2011. Y cuando digo macroeconómico me estoy refiriendo a los tres temas cuyo equilibrio generalmente buscan las autoridades económicas de un país: nivel de actividad, comportamiento de los precios y sector externo. Uruguay está creciendo a un ritmo alto por lo que el nivel de actividad no es problema. Pero en los últimos meses y en particular en el primer trimestre de este año, los precios suben a un ritmo mayor al de la meta u objetivo oficial para fin de año. Y, finalmente, en el sector externo existe un desequilibrio negativo claro en el comercio de bienes, servicios y renta de factores, compensado en parte por el ingreso de capitales para inversión extranjera directa aunque no totalmente, al menos en los doce meses de 2010 para los que se cuenta con la última información dada a conocer por el Banco Central. De los tres objetivos, del que más lejos se está es del objetivo del alza de precios....''. Este es uno de los principales problemoas económicos que enfrenta el Uruguay en el presente año 2001, la inflación afecta a todos los ciudadanos pero en diferentes proporciones; la población con menores ingresos vé mas fuertemente reducida su capacidad de compra debido a que la mayor proporción de su ingreso lo destina a necesidades de primera urgencia, como lo son los alimentos; en cambio una persona con mayores ingresos disminuiría solamente la capacidad de compra de bienes de segunda necesidad como pueden ser bienes de consumo (por ejemplo: una TV). Esto no solamente preocupa al gobierno, porque pretende tener las cuantas macroeconómicas estables y ordenadas (sobre todo para cuidar su imagen al sector privado y al sector internacional) , sino porque también se aleja de una de sus premisas (y promesa electoral del Frente Amplio) en lo referente a mejorar la distribución de la riqueza.



 ''En otras palabras, la combinación de políticas macroeconómicas en Uruguay ha sido tal que ha estimulado fuertemente el gasto interno tanto privado como público, con resultados palpables rápidamente en mayor actividad y con efectos inflacionarios al cabo de un tiempo. Ese tiempo ha llegado y la conducción económica, que lo ha comenzado a vivir, ha lanzado una serie de mensajes sobre un cambio en su postura de cómo enfrentar los objetivos macroeconómicos. No solamente quienes guían a la economía han anunciado moderación en el crecimiento del gasto público. También lo ha respaldado el propio presidente Mujica. Por su lado, la autoridad monetaria parece haber revertido la tendencia de la creación de dinero primario, la emisión de billetes y monedas y no porque haya iniciado una muy discutible política, en cuanto a cómo es manejada, de aumento de su tasa de interés de referencia, sino porque se ha pasado a un ritmo de creación de dinero relativamente menor y porque se ha anunciado que hasta se aplicaría una política de aumento de los encajes bancarios para restringir el crédito bancario. A juzgar por los anuncios macroeconómicos recientes, tanto desde el Ministerio de Economía como desde el Banco Central, y hasta desde la Presidencia, se comenzaría a aplicar una combinación de políticas antiinflacionarias sumamente ortodoxa. Faltaría que la política salarial se alinee al objetivo antiinflacionario''. 
Podemos apreciar que se exige por parte del sector privado mayor acción política en cuanto a la aplicación de estímulos para la baja de la demanda autónoma (gasto e inversión) y una de sus formas es subiendo la tasa de interés de referencia, la cual haría mas caro el crédito y desestimularía el acceso al mismo. Otra opción que se procura es la del aumento de los encajes, lo que implicaría que al crecer la exigencia de que los bancos posean y retenagn una mayor proporción de sus depositos, puedan ''prestar'' menos y asi desestimular nuevamente la financiación del consumo y la inversión.
Pero lo que sin duda se debe tener claro de este análisis es que: en primer lugar el país goza de altas tasas de crecimiento y se debe trabajar para que ello continúe asi, ya que si no hay crecimiento económico es imposible mejorar la distribución de la riqueza; en segundo lugar, si bien es necesario controlar las tasas de inflación tambien es necesario aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores, ya que aún en esta etapa de prosperidad económica sus salarios siguen estando muy deprimidos.
Fuente: ''el pais; de J. Caumont''
Análisis: Frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario