miércoles, 25 de mayo de 2011

La cara económica de la Región Andina

América Latina
''Los expertos de los Ministerios de Economía y Finanzas y Bancos Centrales de los países de la Comunidad Andina afirmaron que las proyecciones económicas para el presente año apuntan a una mayor recuperación económica, con ritmos de crecimiento superiores al 3%.

En la reunión subregional celebrada el 14 y 15 de abril en Lima, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, los expertos estimaron que el crecimiento de las economías andinas en el 2011 se ubicaría entre 3.5% a 7.0% para los Países Miembros de la CAN, y entre el 5.5% y 6.5% para Chile.

“Este dinamismo se presenta en un clima de recuperación de la economía global, pues los países industrializados tendrían un crecimiento de 2.4% en este año de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, así como de volatilidad en los mercados financieros internacionales”, explicaron.

A nivel subregional, durante 2010 Perú creció 8.8%, seguida por Colombia con 4.3%, luego Bolivia y Ecuador, con 4.1% y 3.6%, respectivamente, marcando con ello su recuperación después de un año de bajo crecimiento en el 2009 como efecto de los impactos de la crisis internacional.

“El crecimiento en el Perú estuvo asociado a la expansión de la demanda interna (el crecimiento del consumo privado y la recuperación de la inversión privada), en Colombia se debió a la recuperación de la economía mundial (los altos precios de las materias primas que contribuyó al crecimiento de las exportaciones y a los amplios recursos de inversión extranjera directa), en Bolivia la demanda interna registró una incidencia mayor al crecimiento del producto (el comportamiento del consumo privado y el destacable repunte de la inversión tanto pública como privada), y en Ecuador estuvo impulsado por el sector no petrolero y por la inversión en infraestructura pública”, explicaron.

En lo que respecta a la inflación, los países andinos han registrado un incremento con relación a lo ocurrido durante el año 2009. Es así que en el 2010, Bolivia registró una tasa de 7.2%, Ecuador 3.3%, Colombia 3.2% y Perú alrededor del 2.1%, lo cual se debió a la inflación importada (a través del aumento de los precios internacionales de los alimentos y combustibles importados) y a factores internos (shocks de oferta como fenómenos climáticos que afectaron la producción de alimentos), y en el caso de Bolivia a una nivelación transitoria de los precios de los combustibles.

En cuanto al Resultado Fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF), en el año 2010 los países andinos registraron déficit (Colombia obtuvo un déficit de 2.9% PIB, Ecuador 2.1% PIB y Perú 0.5% PIB), y Bolivia registró un superávit de 2.0% del PIB. Perú y Ecuador mostraron una reducción de sus déficits comparado a los registrados el año anterior, la explicación de este comportamiento se debió a la mayor recaudación tributaria en ambos países y a los mayores ingresos petroleros en el caso de Ecuador. En cuanto a Colombia, su resultado fiscal se vio afectado entre otros factores por los costos de la emergencia invernal que afectó a ese país.

Sobre la Deuda Pública, en el 2010 los países andinos trataron de reducir sus niveles de endeudamiento en comparación al año anterior, es así que Ecuador redujo su deuda a 23.4% del PIB, Perú a 23.9% del PIB y Bolivia a 39.8% del PIB, mientras que Colombia tuvo un ligero incremento llegando a 44.1% del PIB''.


Esta breve descripción de esa parte del continente muestra factores comunes entre esos países, como el crecimiento económico que se espera, los altos índices de inflación y de déficit fiscal que aún persisten; pero lo interesante que hay que destacar es cómo es que están creciendo estas economías, es decir hay que ver qué factores son los que están impulsando su creciemiento. 


Por ejemplo, es mas ventajoso, sustentable y dinámico tener un crecimiento explicado por la alta demanda interna y la inversión privada, que por un aumento de la inversión pública; sin desmerecer los diferentes caminos que han seguido los gobiernos latinoamericanos, sobre todo la inversión pública es bien vista (en mi concepto) en épocas de crisis, para de esa forma poder realizar políticas económicas contracíclicas, como las que realiza Chile; el cual tiene un fondo de reserva que genera en los períodos de auge económico, para solventar los períodos de crisis, y asi seguir con tasas de crecimeinto de su PIB.

Si bien el mercado internacional puede ayudar a la región a través de la compra de materias primas a latos precios internacionales, son estas naciones las que deben aumentar el ahorro y la inversión para poder generar las condiciones para desarrollarse.

Se deben aprovechar los ciclos de prosperidad para que el crecimiento económico sea sustentable en el tiempo, para ello es necesario la participación público-privada para invertir en: infraestructura, educación y tecnología.
  

Fuente:comunidadandina.org
Firma: frme

No hay comentarios:

Publicar un comentario