domingo, 22 de mayo de 2011

Salidas del Sub-desarrollo

noviembre 7, 2008
En estos tiempos de crisis e incertidumbre con respecto al futuro de la economía mundial, es necesario ser cautos en la decisiones de política económica y mas precisamente en qué cosas los gobiernos de los países más pobres deberán vertir sus capitales. La evidencia empírica nos dan los datos de cómo funcionan las economías desarrolladas y si observamos detenidamente podremos sacar algunas conclusiones importantes y también seguramente surjan preguntas.
Cuando realizamos una descripción de la estructura económica de los países desarrollados, incluso de los nuevos países desarrollados que se ubican en el sudeste asiático, vemos patrones comunes. Estas naciones basan sus exportaciones en productos de alta tecnología, que se pueden clasificar en metal-mecánica, eléctronicas y de computadores, que requieren un alto componente de mano de obra especializada. Además el comercio de este tipo de mecaderías representa la mayor parte de las transacciones comerciales que se realizan a nivel mundial, en donde participan básicamente las potencias mundiales. Otra característica de este tipo de comercio es que estos productos son los más dinámicos y los de mayor auge, obteniendo cada vez más mercados y siempre a muy altos precios.
Estas características que recién nombré rápidamente marcan varias cosas, en primer lugar y adaptándolo a este momento coyuntural, que las crisis económicas afectan de menor forma a las economías que producen y comercian este tipo de productos debido a que los mismos presentan una elasticidad de la demanda-precio menor que la que tienen los países productores de materias primas. Por lo que la variabilidad de los precios mundiales no oscila de gran forma, y además en tiempos de prósperidad aumenta mas de lo que baja cuando hay crisis. Por otro lado, al ser productos dinámicos, la producción puede aumentar sostenidamente y no encontrar un “techo” de la demanda demasiado bajo, e incluso permite que por medio de la competencia internacional se busque mejorar la calidad del mismo concomitantemente con la baja del precio para el consumidor. También es necesario la capacitación de la mano de obra, por lo que la inversión en educación es necesaria y vital para seguir estando en la carrera mundial del conocimiento y producción de productos manufacturados con alto contenido tecnológico.
 Por lo tanto, una huilde recomendación para los países latinoamericanos en lo que refiere a gasto de fondos públicos o política económica es: en primer lugar no se debe descuidar el gasto en educación, ya que el mismo es de suma importancia para crear consciencia y conocimiento en nuestros pueblos; en segundo lugar se tiene que seleccionar aquellas actividades económicas en las que se puede augurar un futuro promisorio, con producción de bienes que conlleven un alto contenido tecnológico y por ende mayor valor en su transacción, no es tarea fácil pero es necesaria; en tercer lugar sería conveniente que ante la apertura de la economía al capital extranjero, se exijan inversiones extranjeras directas que reporten al país conocimiento y aprendizaje, además del plano financiero, para en un futuro no tan lejano la producción pueda ser nacional y también competitiva. Estos sería medidas a grandes rasgos, las más radicales, hay otras que son indispensables y son: cuidar el déficit fiscal, la inflación, los niveles de corrupción, cumplir con los compromisos de deuda internacional, entre otras. Algunas preguntas que nos podemos hacer son: ¿cómo seleccionar las actividades económicas a las que debe apostar un país sub-desarrllado? ¿cómo mantener el gasto en educación, cuidando las cuentas públicas, sin atender las demandas y urgencias sociales? Son preguntas válidas que cada pueblo debe discutir internamente para plantearse políticas de largo plazo que sean sustentables.
La bibliografía recomendada para estos temas es: http://www.cepal.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario