"Los mercados están apretando a España en los mercados de deuda y, a tenor de cómo están evolucionando los acontecimientos, que han demostrado que más vale no subestimar un posible recrudecimiento de los problemas a un año del rescate de Grecia, no hay que descartar que el castigo aumente. Ante este panorama, el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, ha instado al Gobierno a "reconocer que tiene problemas", que debe "tomar medidas" para solucionar la situación y ha advertido de que es "una pérdida de tiempo" culpar de la crisis a la "malicia de los mercados".
El valor intangible que representa la confianza en la economía de un país es clave en el mercaro financiero, en el caso español, la misma se ha perdido y el mercado castiga aumentando las tasas de interés que debe pagar España, al solicitar los créditos, hay una "sobre-prima" que se debe justamente a esa desconfianza.
"Ahora, una vez inmersos en la crisis, el que fuera secretario de Estado de Hacienda con el PSOE ha instado al Ejecutivo a perseverar en las reformas para recuperar la confianza de los mercados y lograr reducir el sobrecoste que los inversores exigen a España para financiarse. "Culpar del mayor coste que tiene España a la maldad o la malicia de los mercados sería una pérdida de tiempo", ha advertido.
Dentro de las reformas pendientes, Ordóñez ha vuelto a centrar la atención en el paro tras criticar que, de los 40 países más importantes del mundo, solo dos tienen una tasa de desempleo superior al 20%: España y Sudáfrica. En su opinión, sin embargo, este deterioro del mercado laboral no se debe tanto a la falta de competitividad o productividad del modelo español o la escasa cualificación y formación, como a el marco legal. Por este motivo, ha asegurado que "hay algunos empresarios que tienen horror a contratar". Según ha explicado, los cambios normativos deberían seguir el ejemplo de los países nórdicos, que introdujeron flexibilidad para reducir la tasa de paro, que han aumentado los salarios donde crecía la productividad y han incrementado la protección social."
Estas reformas exigidas, en cuanto a la flexibilidad se pueden traducir en que sea mas facil despedirlo o recontratarlo, con menos trámites y regulaciones, en definitiva que el empresario contrate según el ciclo económico. Por supuesto que esta es la visión del sector empresarial, disímil al del trabajador.
Tambén se puede ver que el problema en España radica en los prblemas de crecimiento económico, y no en la capacidad de sus ciudadanos, hay alto capital humano.
Fuente: ''El País, de España''
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario