¿Grecia en Ruinas? |
El gobierno de aquel país se debate en discusiones acerca de cómo seguir adelante, ya que los ajustes se traducen en recortes fiscales, disminución de inversión pública, de asistencia social, y de ayuda a los más desprotegidos. Pero además, es muy difícil conseguir el apoyo del resto del sistema político cuando los acuerdos que se buscan, implican un alto costo electoral, porque las medidas que se plantean no caen en gracia, en la población.
''En resumen, las opciones se reducen a empezar a trabajar en reestructurar ya su deuda, posición defendida por algún que otro país de la UE como Austria, o esperar a que amaine la tormenta y confiar en que el programa de austeridad combinado con el rescate del FMI y la UE tenga éxito. Esta segunda postura está encontrando a su mayor valedor en el Banco Central Europeo.
Hoy, el miembro del Consejo Ejecutivo del BCE, Lorenzo Bini Smaghi, ha vuelto a insistir en que una reestructuración sería "un desastre". Sus principales argumentos son que agravaría la situación de los bancos del país, que tienen unos 60.000 millones de deuda en sus carteras -según Moodys's- y reduciría la capacidad de gasto de las familias al recortar sus ahorros, ya que los principales fondos de pensiones del país también han invertido en los bonos de Grecia. Las consecuencias de ello serían menos consumo y más necesidad de inyectar capital -presumiblemente público- en la banca, lo que reduciría los ingresos del Estado y le impediría alcanzar sus objetivos de recorte del déficit, además de hundir al país en una larga época de crecimiento débil''.
En esta discusión, uno se inclinaría por sostener que, de re-estructurar la deuda nuevamente, se estaría ''asfixiando'' los canales por los cuales la economía griega podría empezar a crecer nuevamente; en definitiva se estaría provocando problemas para que los griegos crezcan económicamente y además paguen sus deudas.
''El primer ministro, Yorgos Papandreu, ha recordado que si no se encuentran pronto soluciones para reducir el déficit, que cerró en el 10,5 % del PIB en 2010, y la deuda, que alcanza ya el 153 % del mismo, Grecia quedará "afuera de los acontecimientos europeos''. Asimismo, en medio de una nueva ola de protestas, el FMI, la UE, y el BCE han empezado a evaluar las medidas de ahorro y privatizaciones adoptadas esta semana de forma urgente para continuar recibiendo la ayuda externa. La labor de los expertos es analizar en detalle este paquete de impopulares y draconianas medidas inmediatas anunciadas el lunes por el Gobierno griego, que prevé recortes de salarios y pensiones, así como el aumento de impuestos en productos de consumo, petróleo y coches en los próximos seis meses, para recaudar unos 6.400 millones de euros''.
Estas medidas y organismos multilaterales de crédito son muy conocidos en América Latina, y no son recordados de la mejor forma; los recortes, ajustes de salarios, y otras medidas impopulares no han dado resultado por éstas latitudes, y la soberbia de los mismos es infinitamente alta; tan es así que luego de la profunda crisis vivida en el continente americano, recién hubo un timorato reconocimiento en las fallas de sus políticas económicas. Aunque siguen habiendo importantes actores políticos que los defiendan a ultranza...
Fuente: elpais.com
Firma: frme
No hay comentarios:
Publicar un comentario