martes, 24 de mayo de 2011

La OCDE. Metodología en sus Indicadores

''La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó hoy en Internet un nuevo índice para medir la calidad de vida de las personas y compararla por países, a partir de la ordenación personalizada de las prioridades de cada individuo.
"El índice para una vida mejor" se basa en once parámetros que la OCDE considera que reflejan el "bienestar", pero quiere que sea cada uno el que decida cuáles deben tener un peso relativo mayor o menor para calcular la nota de un país y cómo queda en relación con los demás. Esos parámetros son los ingresos, la vivienda, el empleo, las relaciones sociales, la educación, el medio ambiente, la salud, la satisfacción, la seguridad y la conciliación entre la vida laboral y la vida privada.''

Vemos que finalmente está latente la preocupación de este organismo por mejorar los índices de medida tan cuestionados por los movimientos sociales, que discrepan acerca de las medidas convencionales como lo son el PIB, la compra de automóviles 0 km, la tasa de desempleo entre otras. Se pretende tener una medida mas acertada y descriptiva en cuanto a dar una verdadera medición de la realidad. Hoy en día se da la paradoja de tener índices de países que según los indicarores gozarían de ''buena salud'', por tener por ejemplo alas tasas de crecimiento económico, pero sin embargo se constata que su población tiene serios problemas para cubrir sus necesidades básicas.

''La medida de algunos de ellos se hace con estadísticas oficiales (como el empleo, a partir de la tasa de paro y de actividad), y en otros a partir de encuestas estandarizadas. A cada uno de esos factores se les puede dar un peso específico en una escala de 0 a 5, y en función de esa atribución el índice global de un país -que va de 0 a 10- puede variar, así como su posición relativa si se le compara con los demás.
Por el momento, el indicador cubre los 34 países de la OCDE, aunque está previsto ampliarlo a los grandes emergentes que son Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica. La OCDE propone a quien esté interesado en la web que ha creado que elabore su propio índice para tener una idea de qué parámetros priman los ciudadanos a la hora de evaluar su concepto de bienestar.
"No hay ponderación ideal", recordaron los organizadores, que señalaron que el valor que cada ciudadano otorga a diferentes aspectos depende en gran parte de factores culturales.
"Estos indicadores son de calidad" y no de cantidad, destacaron los promotores de la iniciativa en una rueda de prensa, en la que que puntualizaron que el objetivo no es medir, por ejemplo, el gasto en salud de un país determinado sino su impacto sobre la población.''

Una ventaja y una desventaja de esta metodología pueden ser, mientras que por un lado se obtienen dato mas realistas y descriptivos, por otro lado es una metodología mas costosa y que lleva mas tiempo, de cualquier manera es saludable que la OCDE se interese por cambiar el método clásico, en donde seguramente obtendrá resultados positivos.

Los resultados se pueden compartir por Facebook, Twitter y correo electrónico, y ser remitidos a la OCDE para componer una "valiosa" base de datos sobre las preferencias de sus ciudadanos. Por el momento, no se pueden hacer comparaciones temporales ya que los datos puestos en línea corresponden a 2009, pero con el tiempo el objetivo es analizar cómo ha evolucionado el bienestar.

Fuente:  prensaescrita.com
Firma: frme



No hay comentarios:

Publicar un comentario